viernes, 8 de octubre de 2010

PENSIONES

(Pensiones. Se dice de aumentar el número de años que hace falta cotizar para acceder al 100% de la base reguladora que le corresponde a cada cotizante a la Seguridad Social, también que hay que aumentar la edad legal de jubilación, y que hay que tomar toda la vida laboral para calcular la base reguladora, es decir, la pensión, y lo justifican: el actual sistema de pensiones es injusto. Vamos a ver, cuando en el 2004, o en el 2005, o en el 2006, ‘España iba más que bien’, nadie decía que el sistema de pensiones era injusto, ni que debía ser retocado, más aún, se decía que el horizonte financiero de las pensiones españolas estaba despejado hasta el 2060, por lo menos.
La realidad es que todos los sistemas de pensiones son insostenibles porque cuando se implementaron la esperanza de vida era mucho menor que ahora y porque las necesidades de factor trabajo eran muchisísimo mayores de las que ahora son. Esas tres cosas que se dice que hay que hacer con las pensiones se harán, no lo duden, pero el problema no se resolverá, porque cada vez se necesitará menos mano de obra, CADA VEZ MENOS. Luego, estos mismos que proponen lo dicho dirán que hay que reducir la pensión pública a fin de que la población contrate planes de pensiones.
¿Por qué no se dice alto y claro que tendemos hacia un creciente empobrecimiento porque el modelo que hemos estado utilizando se ha agotado y el nuevo va necesitar muchos menos trabajadores, de media más baratos, que el Estado no va a tener ingresos para pagar pensiones, y que el desempleo juvenil y/o el subempleo se va disparar?. Lo triste es que los suecos perderán gran parte de sus pensiones, como los españoles, pero con la diferencia de que los españoles jamás habremos tenido las pensiones de los suecos. ¡Puta suerte!.
¿Recuerdan lo que les comenté hace un tiempo sobre la mexicanización de la economía española, sobre su tendencia hacia la economía informal?, pues eso).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

No hay comentarios:

Publicar un comentario